LEÓN FELIPE, NUESTRO POETA DEL AÑO

León Felipe – EcuRed
Bandera de la II República Española

Hemos elegido al poeta LEÓN FELIPE por ser una voz enérgica, independiente y auténtica, sin florituras. Un poeta que alzó su voz para defender el régimen legítimo y democrático de la IIRepública contra el golpe de estado del general Franco. Y sobre todo porque en este momento existen fuerzas políticas en España que ponen en el mismo plano la democracia de la República y la dictadura del franquismo.

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como LEÓN FELIPE nació en Tábara (Zamora) en 1884 y murió en el exilio en Ciudad de México en 1968. Es uno de los grandes poetas de la lengua española. El nombre por el que es universalmente conocido lo utilizó por primera vez en 1919, cuando concluyó la versión definitiva de su libro VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE.

Farmacéutico de profesión, actor por devoción y poeta por convicción. Su vida va recorriendo varios lugares de España y vive algún tiempo en La Guinea Española. Aunque era de familia adinerada, su espíritu inquieto y bohemio le lleva a una situación económica al borde de la indigencia, cuando iniciaba su obra poética en Madrid.

He dormido en el estiércol de las cuadras, en los bancos municipales,
he recostado mi cabeza en la soga de los mendigos
y me ha dado limosna —Dios se lo pague—
una prostituta callejera.

Viaja a México en 1922 con una carta de Alfonso Reyes que le conecta con el ambiente intelectual mexicano. Trabaja como bibliotecario en Veracruz y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell de Estados Unidos.

Se adhiere al movimiento republicano que crece imparable en España . Vuelve a Madrid poco antes de la guerra civil. Durante la guerra desplegó una intensa labor internacional en defensa de la República. Después de la guerra se exilió en México.


Franco… tuya es la hacienda…
la casa, el caballo y la pistola…
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo…
mas yo te dejo mudo… ¡mudo!…
Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?

Fue agregado cultural del gobierno republicano en el exilio en México y profesor de literatura en varias universidades latinoamericanas.

Su estilo es muy personal y difícil de encasillar. Compartió tiempo con las generaciones del 14 y del 27, pero no encajó en ninguno de los grupos por su carácter inquieto y ese movimiento continuo que fue su vida. Por ello, podría llamársele el «poeta nómada».

Su poética fue un grito de rebeldía que se levantó por encima de la guerra y del llanto.

La poética de León Felipe se manifiesta también en el mito de Prometeo a través de las metáforas del fuego y de la luz. Os dejamos algunas de sus reflexiones.

«Riman los sueños y los mitos, con los pasos del hombre sobre la Tierra. Y más allá y más arriba de la Tierra. Nos lleva una música encendida que hay que aprender a escuchar para moverse sin miedo en las tinieblas y dar a la vida el ritmo luminoso del poema.»

«De esta experiencia han de salir los principios de la nueva poesía del futuro, que tal vez podamos llamar algún día la Poesía Prometeica de la llama. La llama es la que rima. Un día la poesía será un ejército de llamas que de la vuelta al mundo.»

En 1947 publica su ANTOLOGÍA ROTA, obra que intentó destruir el franquismo. Destacamos el poema PERO YA NO HAY LOCOS

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.

Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto

y… ni en España hay locos.

Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo.

Oíd… esto, historiadores… filósofos … loqueros …

Franco… el sapo iscariote y ladrón en la silla del juez

repartiendo castigos y premios,

en nombre de Cristo, con la efigie de Cristo prendida del pecho,

y el hombre aquí, de pie, firme, erguido, sereno,

con el pulso normal, con la lengua en silencio,

los ojos en sus cuencas y en su lugar los huesos …

El sapo iscariote y ladrón repartiendo castigos y premios …

y yo, callado, aquí, callado, impasible, cuerdo … ¡cuerdo!,

sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro.

¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros).

¿Cuándo enloquece el hombre?

¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos absurdos y blasfemos

y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos?

¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo: No es verdad.

Dios no ha puesto al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del universo;

el hombre es un insecto que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello?

¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros),

cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos,

sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento?

¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo

y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto?

Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos,

infinitamente menos que el orín de los perros;

si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos,

infinitamente menos categoría que el estiércol;

si no es ahora… ¿cuándo se pierde el juicio? Respondedme loqueros,

¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro?

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.

Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y…

¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo,

terrible, monstruosamente cuerdo! …

¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro!

Este reloj…,este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac,

es un reloj perfecto…, perfecto, ¡perfecto!

Por último os dejamos este vídeo con la declamación incomparable de la poetisa y rapsoda, Maribel Alonso, que siempre estará en nuestro recuerdo, recitando a León Felipe en el CAUM en noviembre de 2018

NO HE VENIDO A CANTAR

Las obras poéticas más iportantes de León Felipe

  • Versos y oraciones de caminante (1920 y 1929).
  • Drop a Star (1933).
  • Vendrá una espada de luz. Poema anónimo. (1933).
  • La insignia. Poesía revolucionaria (1937).
  • La insignia. Alocución poemática (1937).
  • El payaso de las bofetadas y el Pescador de caña: poema trágico español (1938).
  • El hacha (1939).
  • Español del éxodo y del llanto (1939).
  • El gran responsable (1940).
  • Los lagartos (1941).
  • El poeta prometeico (1942).
  • Ganarás la luz (1943).
  • Parábola y poesía (1944).
  • Antología Rota (1947).
Homenaje en Zamora en 1984
en el centenario de su nacimiento.
Escultura de Baltasar Lobo

Monumento en Tábara (Zamora)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: